11 de octubre de 2012


Run run se fue pa'al norte - Violeta Parra

Partitura de Run Run se fue pa'l norte de Violeta Parra.


9 de octubre de 2012

La cueca




La cueca fue declarada baile nacional el 18 de Septiembre de 1979, según decreto N° 23 publicado en el diario oficial de ese mismo año. Su elección, como baile nacional, estuvo fundada a que reconociendo que en nuestro territorio existen muchas y variadas danzas, esta tenía una mayor difusión y significancia en la identidad nacional.





                            ORIGEN DE LA CUECA
Existen variadas teorías respecto de su origen. Según Vicuña Mackenna (1831 – 1886), importante historiador chileno, la cueca sería de origen africano derivada del “Lariate”. Según este autor su origen estaría en la zambaclueca. Zamba (baile) y Clueca (momento en que la gallina empolla los huevos), la que habría sido introducida por los negros hacia 1813.

Carlos Vega, musicólogo Argentino (1898 – 1966), plantea que la cueca proviene de la zamacueca y que tendría su origen en Perú. Recordar que en el vecino país existe un baile muy similar a la cueca llamado “Marinera”. 


Marinera Peruana
Así como ellos existen otros autores que manifiestan otras teorías, sin que exista unidad en sus afirmaciones.
Importante es señalar que existen en america otros bailes muy similares a la cueca chilena



Cueca boliviana 


Chilena mexico 

       

             TIPOS DE CUECA EN CHILE
Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:

• Cueca Nortina: 

Se caracteriza principalmente por ser interpretada en la Zona Norte de nuestro país y además no posee texto. Está escrita en modo menor e incluye instrumentos de bronce como tubas, trompetas y trombones.



• Cueca Criolla: De inspiración campesina, que generalmente se compone en ciudades o pueblos cercanos. Es una cueca de autor, es decir, que se registra fonográficamente y es difundida en las radios. Utiliza instrumentos como guitarra, arpa, tormento, acordeón y pandero. Consta de tres pies y se canta a dos voces paralelas.




• Cueca campesina: 

Es cantada en los campos chilenos a una o dos voces, acompañada de guitarra con afinación transpuesta (afinación campesina). También puede ser interpretada por payadores. Además puede utilizarse el guitarrón chileno.



Cueca Brava o chilenera: 
Es una variante urbana que se cultiva principalmente en Santiago y Valparaíso. Posee gran riqueza tímbrica, producto de un formato instrumental que incluye guitarra, acordeón, piano, pandero, platos de café, batería y bajo eléctrico. Es cantada generalmente por hombres a varias voces.




• Cueca Porteña: 
Es aquella que se baila en los puertos,  donde el contexto de éstas es sexual y sensual.



• Cueca Chilota: 
Está marcada principalmente por el folclore de la Isla de Chiloé. Su función es netamente recreativa y se utiliza durante mingas, medanes, botaduras de lanchas y torneos entre otros. No tiene copla inicial, se escribe en 7 y 5 versos principalmente y se acentúa en el 2° tiempo. Es acompañada por acordeón (instrumento solista), guitarras, bombo y rabel.


  • Cueca Robada: 
Se baila de tres donde los bailarines en las vueltas se roban la pareja.



• Cueca Minera:
Como su nombre lo indica se baila en la zona minera del norte de Chile


 • Cueca valseada:
Como su nombre lo indica sus movimientos son lentos y valseados



• Cueca de destreza:
Los bailarines equilibran en sus cabezas una botella o jarro



Cueca larga
 Su característica principal es que tiene 19 vueltas. La baila una sola pareja. Entre sus variantes está la cueca del balance donde los bailarines se van rotando o la cueca del capote donde se rotan los bailarines para cansar a uno.



Cueca velorio
Es un tipo de cueca que bailan los familiares para despedir a un angelito(niño muerto) que se va al cielo, generalmente se bailaba sin pañuelo

Existen otras curiosidades,  he aquí algunos ejemplos:

Cueca con animales


 Cueca a la bandera
                                                                                                                                                                  
                       LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA COREOGRÁFICO

Existen varaiadas formas de interpretar nuestro baile nacional. Pese a ello existe un patrón comun entre ellas.

  




                          LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA LITERARIO
  
Aunque existen muchos tipos de cueca, por lo general esta está formada por 14 versos octosílabos distribuidos en:

Copla:Cuarteta de cuatro versos octosílabos con rima en los versos pares

Seguidilla:Formada por ocho versos heptasílabos y pentasílabos (el último es la repetición del cuarto)

Remate: Formada por dos versos consonantes. El primero heptasílabo y el Segundo Pentasílabo.

Cabe señalar que en muchos casos los versos son completados con expresiones o muletillas tales como ayayay, ay si, entre otros.

Ejemplo:


“El chute Alberto” (Roberto Parra)

Copla
En el canal Bio-Bío (Octosílabo)
mataron al Chute Alberto (Octosílabo)
mataron al Chute Alberto (repite el 2°)
lo dejaron boca abajo (Octosílabo)
para que no cuente el cuento. (Octosílabo)
En el canal Bio-Bío (repite el 1°)

Seguidilla
Lo mataron por lonyi (heptasílabo)
por aniñao (pentasílabo)
no dijo ni hasta luego (heptasílabo)
se jué cortao. (pentasílabo)
Lo mataron por lonyi (repite el 5°)
por aniñao. (repite el 6°)
Se jué cortao, sí, (pentasílabo *ojos expresión si))
el Chute Alberto (pentasílabo)
se lo echaron al hombro (heptasílabo)
por boquiabierto. (Pentasílabo)

Remate
Le ha reza´o un rosario (heptasílabo)
el cabro Ulalio. (Pentasílabo)


                            LA CUECA DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSICAL

RITMICO:
Un pie de cueca se basa en un compás de 6/8 y/o 3/4. En general, tienen una duración de 50 compases aproximadamente.
Respecto de su figuración rítmica, de los instrumentos que acompañan el canto (guitarra, tormento, etc.) esta va a depender del intérprete y del tipo de cueca. Sin embargo, se puede señalar que entre las combinaciones más usadas se encuentran:








 






MELODICO
Melódicamente, la cueca utiliza la escala Mayor o menor según corresponda. Se mueve, en general, en el rango de una octava. A nivel interválico lo más frecuente es escuchar notas repetidas, grados conjuntos, terceras, cuartas y quintas.
ejemplo de fraseo





Respecto de su estructura esta corresponde a la forma canción (A B)

ARMONÍA
Tal como se ha señalado en los párrafos anteriores, existen variados tipos de cueca con sus correspondientes particularidades, por lo que, en relación a su armonía, esta estará marcada por el estilo al cual pertenece.
En general estas se basan en el I° (Tónica) - IV° (Subdominante) - V° (Dominante), pudiendo también aparecer también, en algunos pasajes, el uso de la dominante de la dominante de la tonalidad Mayor:

Ejemplos de bases armónicas:
6/8 I° / I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ idem
6/8 I° / I°/ V°7/ V°7/ I°/ II°7 im/ V°/ V°7/ I°/ etc.

Las tonalidades menores predominan en la cueca nortina.
Ejemplo base armónica en modo menor de una cueca nortina:
6/8 //:I°/ IV°/ VII°7/III°:////:I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°/ V°7/ V°7/ I°/ I°://

En el caso de la cueca brava, esta se caracteriza por el uso de variados recursos armónicos; modulaciones, cambios de tonalidades, cromatismos, etc.

0 comentarios:


Publicar un comentario en la entrada




¿ Que es Folclore ?


Què es el Folclore


A menudo nuestras respuestas están enfocadas a describirlo, sólo como un conjunto de bailes y expresiones musicales de un lugar determinado. Lugar que, por lo general, nos es ajeno, parte del circuito turístico que sólo se hace presente en determinadas fechas, generalmente asociadas a celebraciones patrias.


Del mismo modo, existe la tendencia a relacionarlo con un espacio físico, un territorio, un estado, olvidando que su existencia no admite límites territoriales, sino que por el contrario, esta está determinada por el espacio humano de una comunidad que va más allá de cualquier soberanía política.



Daniel Muñoz enseñando a tocar pandero y platillo


Importante es entonces definir el concepto de “folclore”, ver cuál es su significado, sólo así es posible entender su real significancia.

Etimológicamente el término folclore proviene del Inglés folk (pueblo) y lore(tradición - popular). Este vocablo, acuñado por William Thoms el año 1846 quien lo utilizó para referirse a las que, hasta entonces, eran llamadas “Antigüedades populares”, dice relación con lo que otros autores denominan “Sabiduría popular”. Sabiduría que proviene y se moldea día a día, en el contacto con la tierra, con el lugar y con los que nos tocó nacer.

Visto así, folclore dice relación con la vida misma. Son los olores, los sabores, las visiones y cosmovisiones, las expresiones artísticas, las tradiciones orales, las relaciones e interrelaciones humanas, en definitiva todo lo explicable e inexplicable de una comunidad determinada. Es a partir de esto que es posible afirmar que todo ser humano, en tanto ser social tiene y pertenece a una comunidad y por ende participa de algún tipo de folclor.

Definido el término, es conveniente introducir algunas especificaciones, pues un lector poco ilustrado, podría asociar todos los elementos del cotidiano vivir a folclore e incluir en el elementos tales como: viajar en automóvil, ir al baño, ducharse, bostezar, etc.

Del mismo modo, y no ajeno a error podría asociar folclore a grupos que se dedican a interpretar música folclórica o fábricas que producen algún artículo propio de una determinada cultura.

He aquí algunas características que nos permitirán identificar un fenómeno folclórico:
a) Es anónimo, pues su autor es la propia comunidad
b) Es espontáneo, pues se da de una manera natural entre los miembros de la comunidad.
c) Es tradicional, puesto que su origen se pierde en el tiempo
d) Es funcional, ya que cumple una función dentro de la comunidad
e) Es empírico, pues su saber se basa en la experiencia
f) Es típico, pues es propio de una comunidad determinada
g) No admite límites políticos administrativos
h) Es un elemento vivo, presente.

ACEPCIONES FOLCLÓRICAS

Las acepciones folclóricas son las distintas formas en que un fenómeno folclórico se hace presente. Entre estas se encuentran:

a) Interpretación folclórica: Se produce cuando el fenómeno folclórico se hace presente al interior de la comunidad de la cual es originario con la funcionalidad y ocasionalidad que la propia tradición le ha asignado. Quienes las realizan reciben el nombre de intérpretes folclóricos. Ejemplo cofradías de la tirana (celebración religiosa que se realiza en el pueblo de la Tirana, Chile) bailando a la virgen del Carmen durante la fiesta el 16 de Julio

b) Proyección folclórica: Se produce cuando el fenómeno folclórico es presentado por los propios miembros de la comunidad respetando fielmente todas sus características, con una función u ocasión distinta. Quienes las realizan reciben el nombre de “Proyectores folclóricos”. Ejemplo: cofradías de la tirana presentando sus bailes en un encuentro folclórico.

c) Representación folclórica: Se produce cuando el fenómeno folclórico es presentado por personas ajenas a la comunidad respetando fielmente todas sus características. Quienes las realizan reciben el nombre de “Representadores folclóricos”. Ejemplo: Agrupación folclórica de Arequipa representando las cofradías de la tirana.

d) Fantasía o de raíz folclórica:F En esta categoría caen todas las manifestaciones realizadas por los miembros de la comunidad o personas ajenas a ellas que producen alteraciones al fenómeno folclórico o que basados en él realizan creaciones propias. Quienes las realizan reciben el nombre del oficio que realizan (bailarín, cantante, tejedor, etc.). Ejemplo: Ballet folclórico Nacional interpretando una coreografía basada en la fiesta de la Tirana que incorpora otros elementos.

ELEMENTOS DEL FOLCLORE
Tal como se señalo en los párrafos anteriores folclore es el conjunto de manifestaciones de una comunidad determinada. Pueden ser estas de carácter material como inmaterial.

Elementos del folclore material:
Artesanía, Vestuario, Comidas y bebidas, Adornos, Utensilios domésticos, Máscaras
Viviendas, Medios de transporte, Herramientas, Joyería, Instrumentos musicales, etc.

Elementos del folclore inmaterial:
Cuentos, Mitos, Leyendas, Bailes, Narraciones, Chistes, Lenguaje, Dichos, Refranes, Creencias, Música, etc.